miércoles, 7 de mayo de 2008

6.3. La lógica de la globalización

La lógica de la globalización

El término Globalización fue acuñado por Theodore Levitt en su artículo: “Globalization of Markets” (HBR Mayo/Junio 1983), dicho término fue utilizado para describir los acontecimientos de las actuales economías mundiales, ahora sabemos que dicho término es más extenso y no solo contempla aspectos del ámbito económico como originalmente fue planteado por Levitt.

A continuación se ofrece una definición de la palabra “Globalización”, la cual pretende tener un sentido más amplio y aplicable no solo a fenómenos económicos.

Globalización, es el proceso histórico de integración humana hacia una aldea[i] común donde sus integrantes comparten identidades culturales, sociales y económicas (en el sentido más ideal del proceso), dicho evento es detonado por la interacción comercial sin barreras, avance tecnológico y flujos de factores productivos (tanto capital como humano).

Ante la premisa de que la Globalización es un proceso de alcance amplio así abarcando sociedad, cultura y economía de ella de desprenden las siguientes características inherentes[ii] expresadas en la tabla A[iii]:

Características Políticas

  • Mayor observancia en aspectos como: Democracia y DDHH.
  • Un mayor poder de negociación por aglomeración.
  • Una mayor capacidad de proposición normativa.
  • Una mayor participación por medio de alianzas y coaliciones.
  • Una mayor eficiencia por especialización entre socios
Características Administrativas-Institucionales

  • Mejora efectividad organismos y foros multilaterales
  • Instituciones conjuntas y ccoordinación Interinstitucional
  • ONG con mayor poder (capacidad de influir).
Características Económicas
  • Liberación del Comercio Internacional
  • Inversión de capitales en países en desarrollo
  • Poder de negociación de agentes del mercado ampliado (Empresas).
  • Economías a escala
  • Estabilidad y Horizonte normas comunes y Términos del Comercio
Características Sociales

  • Interacción cultural
  • Proceso de homogenización.
  • Incremento transfronterizo de los flujos humanos.
  • Reacción negativa en sectores de la población (grupos antiglobalización).
Características Tecnológicas

  • Aprovechamiento de nuevas tecnologías por países en desarrollo
  • Flujos de información acelerados.
  • Comunicación global (acercamiento de los pueblos).
La Globalización es un proceso que difícilmente puede ser revertido y menos aun obstaculizado, y si bien dicho proceso arroja un balance cuyos resultados pueden poner en duda el acceso equitativo de los beneficios entre países y sociedades

Así que con respecto a la afirmación de que la globalización acarrea un costo de desigualdad no cabe ninguna duda del acierto de la afirmación, pero con un ánimo integrador a largo plazo que vela por el bien futuro de las naciones.

a. Ante la idea de que la globalización sólo busca el dominio económico de los más poderosos y la hegemonía cultural ¿qué opina Ud.?

El proceso de la Globalización indudablemente necesita países líderes, esta afirmación tiene su fundamento en que algunas naciones (en su mayoría las que se insertan de manera más difícil al proceso) reciente la imposición de las que llamaremos las “reglas del juego”[iv], y no es ninguna sorpresa que los países que detentan mayor poder de influencia traten de moldear dichas reglas a beneficio propio, o a beneficio de los conglomerados en los que participan (UE, G8, etc)

Aun así no creo que esta idea del “dominio” sea tan terrible como suena, ya que sin el liderazgo de dichas naciones el proceso de integración regional y mundial se vería entorpecido por la multilateralidad; recordemos que dos cabezas piensan mejor que 1, pero no así “n” numero de cabezas.

Podemos analizar dentro de esta afirmación un hecho que indudablemente pone un ingrediente extra a este debate, el hecho del creciente poder económico de las llamadas empresas Trasnacionales que en algunos casos tiene mayor influencia que algunos Estados pequeños, frente a este hecho la balanza de la hegemonía cultural se vuelca a favor de la parte con más recursos, por lo cual un sinnúmero de grupos antiglobalización se manifiestan en contra de esta situación.


[i] Aldea: 'Pueblo de corto vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia'
[ii] Inherente: 'Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo'
[iii] Tabla A: basada en aportaciones del Economista Dr. Augusto Aninat
[iv] Reglas del Juego: término utilizado para referir a los requerimientos normativos necesarias para el desarrollo del comercio sin barreras

Fuentes:

Texto base: Paper Catedra2TorresMora (2007) , Daniel A. Torres Mora , Universidad del Valle de Mexico.

6.2. Creación y desviación de comercio

Creación y desviación de comercio
La Creación de comercio[1] por concepto ocurre cuando cierta producción domestica en una nación que es miembro de una unión aduanera es reemplazada por importaciones más baratas de una nación miembro de la misma

Y en sentido diverso la Desviación de Comercio[2] se da cuando una unión aduanera desvía comercio cuando las importaciones más baratas ajenas a la unión son reemplazadas por importaciones más caras de un miembro de la unión.
En la literatura tradicional, en la evaluación de un Acuerdo Preferencial Comercial (APC) se distingue entre la creación de comercio (un beneficio) y la desviación de comercio (un costo).

La creación de comercio va más allá de beneficios estáticos para los consumidores, incluyendo también más competencia y mayor escala.

La desviación de comercio es el reemplazo de importaciones desde un país fuera del acuerdo hacia el socio. Esta desviación de comercio puede ser también dinámica:

Primero se sustituye producción local por importaciones desde un socio se crea una industria para exportar, con preferencias a un socio; Más adelante, cuando se firma otro tratado esta industria no es competitiva y desaparece.

Por lo anterior, hay que preocuparse que la desviación de comercio sea baja.

Ejemplos prácticos de creación y desviación de comercio del Dr. en Economía Augusto Aninat:

Creación y Desviación de Comercio

Si, por ejemplo, se trata de dos países a denominar A y B que forma una unión aduanera A B y C es el resto del mundo y ellos producen una mercadería particular “i” a costo en recursos de US$ 50, 40 y 30 respectivamente. Si el mercado de A se protege con un arancel a las importaciones de 75 % ad valorem, entonces A no tiene comercio internacional de ese bien y gasta US $ 50 en el producto “i” .Si A forma una UA con B y se establece un comercio de B a A porque el producto “i” producido en B es más barato ( US$ 40 ) que el producido por A (US$ 50) , A obtiene una ganancia de US $ 10 respecto de la situación inicial y a denominar : Creación de Comercio


Si, por otro lado, A inicialmente tiene un arancel ad valorem de 50 % el comercio lo hará A con el mundo (US$ 30 [1+50%] = US$ 45) y tendría el menor costos en recursos para A. En este caso, si se forma la UA = AB , entonces A podría obtener el producto “i” ahora a US$ 40 desde B sustituyendo la mejor opción desde C ( US$ 30 + 50 %) , hecho a denominar como : Desviación de Comercio .Este concepto significa alejarse del óptimo en la asignación de los recursos sobre la base de un segundo mejor.


Fuentes:
Paper de Relaciones Económicas Internacionales (2007), Dr. Augusto Aninat , Universidad de las Américas.

Acuerdos Comerciales (2002), Vittorio Corbo , Universidad Católica de Chile disponible en http://www.faceapuc.cl/personal/vcorbo/e396a/clase4SPE.pdf
[1] www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/ecoregional/diaposit/uni1cc.ppt
[2] www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/ecoregional/diaposit/uni1cc.ppt

6.1. Libre comercio, acuerdos preferenciales de comercio y sus efectos

Acuerdos preferenciales de comercio y sus efectos

Un Acuerdo Preferencial de Comercio (APC) es el acto entre dos o más naciones en donde se conceden mutuamente condiciones favorables en materia comercial y aduanera en pro del libre comercio.[1]

Los Acuerdos Preferenciales de Comercio (APC) pueden tener beneficios por sobre la apertura unilateral en caso en que como resultado del acuerdo se mejora el acceso a otro mercado.

Hay de varios tipos de APC, que van desde una unión aduanera hasta tipos más parciales de preferencias arancelarias para grupos de productos.

Se pueden distinguir seis niveles de APC:

• Acuerdos comerciales preferenciales;
• Áreas de libre comercio;
• Uniones aduaneras;
• Mercados comunes;
• Uniones económicas;
• Uniones económicas y monetarias.

Los APC otorgan a países determinados aranceles menores a los establecidos para los países no incluidos en el acuerdo.

POTENCIALES BENEFICIOS ESTÁTICOS DE LOS APC

Con un APC, en principio, un país puede lograr un nivel de bienestar que supere al que se lograría con una apertura unilateral. Pero aquí el punto clave es que podría lograr. La respuesta es ambigua porque los beneficios de un APC por sobre la apertura unilateral dependen del peso relativo de la creación y desviación de comercio a que de origen.

1. Se crea comercio cuando gracias a un acuerdo comercial se reemplaza producción local de alto costo por importaciones

2. Se desvía comercio cuando el país termina reemplazando importaciones más baratas, que antes venían de un tercer país que no forma parte del APC, por las del país con el cual se hace un acuerdo.

Con desviación de comercio, el país tiene una pérdida de términos de intercambio la que redunda en una pérdida de bienestar. En general, existe la presunción que la creación de comercio superará la desviación mientras mayores sean las participaciones de comercio entre los países signatarios.

Beneficios netos pueden ser positivos cuando:

• Los aranceles iníciales son muy altos (entonces hay poco comercio a desviar); O muy bajos (ahora los costos de la desviación de comercio son bajos y la posibilidad de generar una desviación también lo es).

En el caso particular que el acuerdo comercial tome la forma de un APC surgen problemas adicionales.

Primero, como cada país mantiene su propia estructura arancelaria, se crean oportunidades para redirigir el comercio desde países fuera del acuerdo a través del país que tenga el menor arancel para ese producto.

Segundo, para evitar esta redirección del comercio se crean complicadas reglas de origen, las que generan sus propios problemas.

Grupos proteccionistas tratarán de afectar la definición de las reglas de origen para su beneficio propio en perjuicio, muchas veces, del bienestar de su país y del otro miembro del APC.

Además, aranceles diferenciados para el mismo producto de acuerdo a su país de origen termina abriendo grandes oportunidades para la apropiación del arancel.

Otros elementos a considerar:

• Abierto al ingreso de nuevos miembros con las mismas condiciones iníciales
• Acuerdos generales versus sectoriales;
• Reglas de origen;
• Mecanismos de Solución de Controversias.

OTROS BENEFICIOS POTENCIALES DE UN APC.

• La integración también puede tener efectos dinámicos por sobre las que se derivan de la creación de comercio.

• Un APC abre la posibilidad de explotar economías de escala al mejorar el acceso a un mercado más grande

Estas economías de escala surgirían de:

i) un mayor tamaño del mercado;
ii) una mayor difusión de los avances tecnológicos gracias a la mayor interacción que resulta de un mercado más grande.
iii) Mayor disciplina macro: Una mayor integración exige mejores políticas macro;
iv) Costos de políticas y de instituciones poco adecuadas se hacen más explícitos.

fuentes:

Texto base: Acuerdos Comerciales (2002) , Vittorio Corbo , Universidad Catolica de Chile . disponible en http://www.faceapuc.cl/personal/vcorbo/e396a/clase4SPE.pdf
[1] http://www.comerciointernacional.com.mx/wikipedia/index.php/Acuerdo_Preferencial

5.4. Comercio internacional y el bienestar de la nación.

Comercio internacional y el bienestar de la nación.

El comercio internacional en su idea más esencial supone el crecimiento de la economía y el enriquecimiento del Estado lo que provoca inevitablemente el aumento en el nivel y calidad de vida, este fenómeno puede ser lento, pero sin lugar a dudas progresivo, y aunque en la práctica pareciera que no, la consideración es que sea inclusivo.
A nivel de la teoría económica, el comercio internacional está estrechamente vinculado al bienestar de la nación por la incorporación de los factores que este supone, y es así que se encuentra la justificación para practicar el comercio internacional con búsquedas a un mejor nivel de vida


Las razones económicas del comercio internacional y Factores explicativos del comercio internacional.


Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso, y ello puede deberse a varias razones:

· Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas regiones y áreas.

Las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a clima, dotación de recursos naturales, de capital físico y humano y tecnología son muy acusadas. En estas circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la diversidad en las posibilidades de producción de los distintos países.

· Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos.

Aunque las condiciones de producción entre los países fuesen similares, existen diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del comercio internacional.


· Existencia de economías de escala.

En determinadas actividades manufacturadas existen economías de escala, esto es, los costos medios decrecen conforme aumenta la producción. En estas industrias, el comercio internacional aparece como una vía para permitir la producción en masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La especialización hace posible la aparición de las economías de escala y el comercio internacional se presenta como el instrumento idóneo para resolver el problema de los excedentes de cada país.

· ventajas de la especialización:

cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo concreto, adquirirá más habilidad y maestría en él que los que lo realizan de forma eventual; esa argumentación, válida para un trabajador individual, también es válida para una empresa y para un país.


¿Pero por qué un país determinado se especializa en un producto concreto?

· Adam Smith[1]VENTAJAS ABSOLUTAS - Cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países, es decir, que sean capaces de producir el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo.

· David Ricardo[2]VENTAJA COMPARATIVA - Todos los países se pueden beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, es decir, que sean capaces de producirlo a un precio menor.

“ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

· ventajas competitivas. Suelen denominarse así a las ventajas comparativas que no provienen de la dotación específica de recursos naturales de un país o de otros factores semejantes, sino de las habilidades y la tecnología que se incorporan a los procesos productivos. El término sirve para destacar, en particular, la diferencia entre las exportaciones tradicionales de materias primas y productos poco elaborados con respecto a las exportaciones que incorporan mayor tecnología y un tipo de gerencia más eficiente.


Todos los puntos anteriores aunque en su práctica generalizada son rebatibles en su manera teórica esencial explican la correlación entre el comercio y el bienestar, aunque los críticos de las mismas teorías coinciden que hay demasiados elementos no considerados o explicados de manera suficientemente clara por las teorías, cabe destacar que varios de sus elementos son probados por la práctica comercial moderna (economías de escala, teorías de la especialización, diferentes patrones de consumo).
Fuentes: http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/el-comercio-internacional/

[1] http://www.eumed.net/cursecon/economistas/adam_smith.htm

[2] http://www.eumed.net/cursecon/economistas/ricardo.htm

5.3. La deuda externa.

La deuda externa

La deuda externa[1] es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía.

En principio el endeudamiento no es malo, pues permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios.

Motivos

Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:

· Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.

· Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por cambios en los mercados u otras razones.

· Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo.

Consecuencias

Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:

· Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.

· Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, y de corte neoliberal, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.

· Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.

· Con frecuencia, la deuda es tan grande que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.

· Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.

Mapa de países según su Deuda Externa, basado en "CIA factbook figures" de 2005


La deuda externa esta en marcada en un contexto histórico y tiene una explicación viable, pero se recomienda formular su propia opinión a través de la lectura del material disponible en el Internet, el autor sugiere el siguiente artículo:


La deuda externa: Mitos y argumentos en relación con la cancelación de las deudas de los países pobresJavier de la Herrán Gascón
http://www.redcientifica.com/doc/doc200105070001.html


Fuentes:


Textos sobre deuda externa, texto base:
http://www.filosofia.net/materiales/deu/deudatxt.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa#cite_note-cita-0
http://www.aunmas.com/guias/deuda/
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa#cite_note-cita-0

5.1. Comercio internacional: argumentos a favor y en contra.


Sin duda el comercio internacional no es un término que pueda complacer a todo el mundo, y tal vez no existe ningún término que lo logre, así que dentro de los alcances de la materia cabe destacar la importancia de hacer conciencia de las virtudes y desventajas que el libre comercio ha creado o parece haber creado.

Para el estudio de los argumentos a favor o en contra se expondrán diferentes fuentes con la finalidad de polarizar el tema poder observar las dos caras de la moneda, ya que el libre comercio tiene sus defensores como por igual detractores.


Argumentos a favor

Aunque siempre el pilar de la argumentación a favor del Comercio exterior será la creación de riqueza entre los países que conlleva a una estabilidad nacional y social, existen también otros argumentos más pragmáticos y menos idealistas, estos pueden ser enlistados de la siguiente forma;

Ventajas Del Comercio Internacional[1]

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

De manera inherente a esto se encuentra el fin último del Comercio internacional que como se manejaba al principio del texto es buscar por sobre todas las cosas una distribución equitativa de la riqueza y prever el sustento nacional, así elevando los estándares de vida y sostenibilidad del hombre y Estado en el tiempo.

Argumentos en contra

Por otro lado los argumentos que van en un sentido contrario al del comercio libre como tesis principal sostienen la mezquina distribución de la riqueza, lo cual lejos de ser un problema netamente económico trasciende otras realidades y tiene una connotación social, cultural y muchas veces política ideológica, pese a que si bien es cierto que el comercio internacional a favorecido a unos más que a otros y hay países que no se han sumado a la sinergia económica actual , no existen una serie de detractores objetivos en contra del comercio, ya que el fundamento es meramente subjetivo e idealista , pero por el contrario si hay retos para el comercio exterior.

Algunos de los retos son , la inclusión de los menos favorecidos , reglas justas del comercio para países del tercer mundo , negociaciones acorde a la realidad social de cada país y su poder económico y la correcta distribución de los recursos entre países.

Si bien ya hemos mencionado que los argumentos en contra sufren de sustento objetivo (porque desde una postura es “injusto”) , también existen elementos pragmáticos que se pueden considerar en los argumentos en contra tal es el caso de aspectos como[2]:

· Se arriesga la Industria Naciente
· Subsidios extranjeros y dumping no son justos.
· Dumping: vende Bienes o Servicios por debajo del costo de producción

· Desprotección del empleo local
· Posibilidad de incumplimiento entre las partes exportador-importador.

· Procesos judiciales engorrosos, por lo general se renuncia a la jurisdicción territorial y se atiene a tratados internacionales.

· Mayor riesgo de pérdidas económicas al transportar los bienes mayores distancias, más aun si son bienes perecederos como carnes o vegetales.

· Incremento del precio del producto por los gastos que demanda el proceso de exportación-importación, como flete, seguros y otros.

· Competencia de productos foráneos con productos locales.

· Peligro de matar la industria nacional por la importación de productos de menor precio y eventualmente de mayor calidad y por tanto de mayor demanda.

En conclusión siempre habrá dos posturas en direcciones contrarias para cualquier tesis, pero en ideas del autor, creo que el comercio siempre ha sido y será un herramienta en pro del crecimiento de las naciones, la cual si bien es cierto conlleva un sacrificio por lo general en el corto plazo(cambio de estructura macroeconómica) , pero con miras a un mejor porvenir en el largo plazo (crecimiento sostenido).

Fuentes:
www.icesi.edu.co/~jcalonso/fun/Fund5.ppt
[1] http://lourdes-valdivia-com18.nireblog.com/post/2008/04/18/importancia-del-comercio-internacional
[2] www.icesi.edu.co/~jcalonso/fun/Fund5.ppt

4.4. La industria naciente

Industrias nacientes

En la economía moderna se tiene la noción general de que al realizarse un tratado internacional u algún tipo de acuerdo económico, sobre la mesa habrá temas considerados como esenciales para cada una de las partes, dentro de esos temas se pueden encontrar las llamadas “industrias nacientes” y claro las industrias sensibles.
La teoría de la protección de industrias nacientes consiste en mantener que el inicio de nuevas actividades en un país en desarrollo no es posible si no se protege por algún tiempo las nuevas empresas de la competencia de empresas extranjeras ya crecidas. Supone la existencia generalizada de rendimientos crecientes a escala, es decir, de costes que se reducen marcadamente con el tamaño de la producción.[1]


La teoría de la protección a la industria, pretende que por medio de leyes arancelarias se ponga la industria nacional al abrigo de la competencia extranjera, a fin de que puedan desarrollarse las fuerzas productivas del país, y asegurarse los mercados interiores a los productos del Estado.
Para poder conseguirlo interesa de los gobiernos el arreglo de los aranceles de aduanas bajo las siguientes bases:


· Libertad. o moderados derechos a la entrada y prohibición o fuertes derechos a la salida

· Para las primeras materias necesarias a la industria nacional.

· Derechos fiscales a la importación y elevados a la exportación, para los artículos alimenticios poco abundantes en el país.

· Para los materiales menos indispensables en las manufacturas; protección a la entrada y franquicia a la salida.

· Para los objetos fabricados; admisión temporal de varios productos brutos, con la obligación de reexportarlos después de ser trabajados en la nación.

· Beneficios especiales para los materiales desatinados a construir buques o implantar nuevas empresas.

· Concesión de primas a la exportación de algunos productos de las grandes industrias nacionales.

Con este juego arancelario de derechos, recargos, franquicias, prohibiciones, primas y privilegios, aspira a evitar la concurrencia del exterior, fomentar el trabajo nacional y asegurar el mercado del país. La teoría del libre cambio, pretende que el comercio sea absolutamente libre, o sea sin trabas gubernativas, barreras interiores, ni aduanas fronterizas.


Fuentes:
Texto base: MANUAL PRÁCTICO DE LA CIRCULACIÓN DE LA RIQUEZA, CAPÍTULO IX: TEORÍAS SOBRE EL CAMBIO, Álvaro de la Helguera y García (N/A), disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006a/ah-circ/1h.htm


[1] Definiciones Eumed http://www.eumed.net/cursecon/textos/schwartzgironcom.pdf